¿Qué es una contracción del gasto?
La contracción del gasto público y su poca viabilidad para lograr la disciplina fiscal.
Reducción del déficit fiscal igual a contracción del gasto social
30 05 2010
Las reformas estructurales provenientes del Consenso de Washington, impuestas desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ejecutadas principalmente por el Banco Mundial (BM), dejaron al Estado de Nicaragua sin extremidades superiores e inferiores, impedido para coordinar y dirigir los procesos económicos y sociales, reducido a un simple policía para imponer supuestamente el orden dejando hacer y dejando pasar todo, y heredando al mercado la estrategia para alcanzar el bienestar social de los nicaragüenses desde hace dos décadas.
Todo mundo aprendió de esos crasos errores. Los países ricos y los países pobres. La deuda pública externa que financió todas esas reformas estructurales fue totalmente condonada por la Iniciativa para Países Pobres Muy Endeudados y la Iniciativa del Alivio de la Deuda Multilateral, porque 43 países del planeta no podían pagarla. Con esos errores cayó también el paradigma del BM que existía una relación automática entre crecimiento económico y reducción de la pobreza, otro lamentable error teórico y pragmático del principal brazo ejecutor de las reformas estructurales impuestas por el FMI bajo el paraguas del Consenso de Washington.
Hoy, por un lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su reciente documento “La situación y perspectiva de la economía mundial en 2010″, elevan el pronóstico de crecimiento del conjunto de la región latinoamericana para este año al 4%, que contrasta con la contracción de 2.1% registrada en 2009 después de la caída de Wall Street y de los mercados financieros de otras economías avanzadas del mundo.
Sin embargo la ONU advierte que las restricciones fiscales producto de los déficit del año pasado limitarán la capacidad de numerosos países para estimular de nuevo sus economías con dinero público y reconoce que los nuevos estímulos fiscales serían “cruciales”, particularmente en Centroamérica, más aún con la caída de la ayuda oficial desarrollo que pone a los países de más bajos ingresos, Bolivia, Honduras y Nicaragua, muy a la zaga para lograr algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio prefijados para 2015. Los expertos señalan que los tres países antes mencionados necesitan una ayuda extraordinaria ente 1.5% y 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) anual para alcanzar los objetivos en educación, salud y servicios básicos entre 2010 y 2015.
|