Estructura Socioeconomica
  Crisis Agroalimentaria
 

Crisis Agrícola: La inversión pública registró una tendencia al decrecimiento relativo y orientación a través de la política de industrias, sacaban mas del gasto público y el sector agropecuario declinaba con rapidez. En 1950 el 20% de la inversión pública era para el campo y en 1960 solo el 7% debido a que el estado se había restringido a si mismo fuertes impuestos para allegarse recursos económicos debido a su empeño por mantener bajos los precios y los impuestos al capital, atraer divisas, aportar alimentos baratos para las ciudades.

Se repartían tierras a los ejidatarios pero eran menos productivas que las que se utilizaban para atraer divisas. Por eso a mediados de los 60'S no se producían los alimentos fundamentales para los mexicanos con los minifundistas que tenían menos de 5 hectáreas para cultivar y no se había evitado que los campesinos malbarataran sus productos, con esto se dificultaba la generación de empleos, y la producción agrícola por habitante decreción.

Nuestro país no es ajeno a la llamada crisis alimentaria que afecta al mundo, expresada en incrementos de los precios internacionales de los principales productos agrícolas y, en consecuencia, de los alimentos. Desde 2007 se registro un aumento en el precio de la tortilla, uno de los principales componentes de la dieta de los mexicanos, que se acompaño de movimientos similares en otros productos de consumo básico; en apenas cuatro meses del presente año, los precios del arroz, los aceites comestibles, carnes, huevos y legumbres también se han elevado, afectando el poder adquisitivo de la población y en mayor medida a aquella en condiciones de 

pobreza. Los datos indican que estamos ante una situación que no es pasajera ni temporal sino de largo plazo, en particular cuando se señala que los precios elevados en las materias primas, entre ellas los granos, se mantendrán por lo menos 10 años mas y que estos nunca desenredan a los precios que tenían antes iniciada esta crisis. Hay quienes aseguran que esta situación deberá ser aprovechada por los productores mexicanos para capitalizarse al vender mas caro, sin considerar que la venta de productos no es un hecho aislado, sino parte de un proceso dinámico en donde interrelacionan varios factores que lo hacen muy complejo.

SITUACION ACTUAL

En México se producen los comestibles suficientes para satisfacer la demanda de la población, pues al año se generan 200 millones de toneladas, pese a lo cual 14.4 millones de personas en el país se encuentran en pobreza alimentaria, planteó Luciano Aimar Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA), quien expresó que así como la actual crisis mundial alimentaria no es por escasez, sino por los altos precios que han alcanzado esos productos, la inseguridad alimentaria en que viven millones de mexicanos se deriva del hecho de que no perciben lo necesario para comprar comestibles.

El presidente Felipe Calderón anunció que su país eliminará aranceles a la importación de productos comestibles, ante lo que denominó un asunto de Estado, Entre las acciones que se tomarán están la eliminación de impuestos para importación de trigo, maíz blanco y amarillo, así como la fijación de una cuota de importación del fríjol libre de impuestos, y la garantía de que habrá suficiente abastecimiento en productos como la leche en polvo.

Calderón también anunció medidas para beneficiar a los campesinos, entre las que se encuentran la eli
minación de tarifas a la importación de fertilizantes nitrogenados y a sustancias químicas necesarias para fabricar fertilizantes.

 
  Hoy habia 33 visitantes (36 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis