Estructura Socioeconomica
  Desempleo y migración
 

DESEMPLEO.

El desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Y más en México, dónde se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales para beneficiar al capital privado extranjero.

La fuerza de trabajo se puede dividir en dos grupos, en individuos  ocupados y desocupados, donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran  trabajado tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales , y por otro lado, los desocupados, que son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin  trabajo y que están disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían  tomado medidas concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo  independiente.

El fenómeno del desempleo no es un problema actual que nos aqueje desde hace pocos años, es un problema que ha estado presente en cualquier periodo de la sociedad. Desde la gran conocida revolución industrial, donde se registro una gran transformación en los métodos de producciónsustituyendo la mano de obra de hombres por maquinas capaces de hacer el trabajo mas rápido y eficiente que la propias personas.

"El periodo histórico donde se registro un, proceso de honda de transformación en los métodos de producción, comunicación y transporte. El invento y desarrollo del motor a vapor reemplazo a la energía muscular proveniente del hombre y las fuerzas del agua y el viento, con lo cual el trabajomanual paso a convertirse en mecánico."(Bairoch Paul, 1980)

DESEMPLEO EN MÉXICO

La vida demográfica de México determinó la participación de la población en la actividad económica. A partir de los inicios del siglo XX se pudo cuantificar la importancia de la fuerza de trabajo, según la determinación del tamaño, la composición por edades y la distribución geográfica de la población económicamente activa (PEA) o las personas de 12 años y mas que realizaban algún tipo de trabajo.

A partir del siglo pasado México experimentó un aumento en su fuerza laboral que se mantuvo creciente durante 80 años. Comenzó a partir de 1900 y acabó en 1980, a partir de ese momento hubo un estancamiento en la creación de empleos la cual comenzó a observarse más en los años noventa, ya que, había mas personas sin un empleo. A partir del segundo semestre de 1992, el nivel de desempleo en México se ha incrementado notablemente, representando en la actualidad uno de los principales retos que hay que enfrentar, debido a la necesidad de dar cabida a aquellas personas que dejan de laboral y dar respuesta a la incorporación de 800,000 nuevas plazas que se demandan anualmente.

La migración  a la que esta vinculado México con EUA tiene factores históricos imprescindibles, y a que comparte una frontera de 3200 kilómetros con la economía numero uno del mundo y cuya cultura es muy diversa pero organizada, por lo que ofrece oportunidades de supervivencia y desarrollo a los connacionales.

En las décadas posteriores a México no le afecto tan grave como a otros países ya que la base industrial en México no era tan desarrollada como otros y su principal producción era la agricultura. Pero en los años 50 el gobierno permitió una inversión extranjera puramente americana donde de forma directa se enfoco al sector industrial. El papel de México en la economía internacional comenzó a moverse de un país exportador de materias primas a una fuente de trabajo barato. 

Consecuentemente según datos obtenidos del INEGI, antes de 1970 la agricultura contabilizaba 39.5% de empleo total y el sector industrial aumento casi 50% de 21.4% de empleo total, así mismo el sector industrial aumento casi de 50% del 21.4% del empleo total a un 31.8%

El desarrollo industrial apoyado por las políticas de inversión y la extensión de las empresas del gobierno proporcionaron el empleo no agrícola que era necesario para soportar la alta tarifa de crecimiento poblacional. Sin embargo, mientras había un crecimiento importante en nuevos empleos, el sector estructural y el bajo empleo del desarrollo industrial también crecieron. Es decir, el crecimiento del trabajo industrial no mantuvo paso con el aumento en el segmento económicamente activo de la población que había aumentado 69% durante los años 70.

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentesde trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero, es parte de una reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría comparar con ser sólo un apéndice y no más.

Como consecuencia de la escasez de trabajos en México están: la migración, el subempleo (vendedores ambulantes, 'cuidadores de carros' en las calles, etc.), la creación de changarros, aumento de la delincuencia y la mas lamentable que ocasionan aquellos desesperados por no encontrar un empleo es el aumento en el  índice de suicidios, homicidiosdrogadicciónalcoholismoenfermedades nerviosas y psicológicas.

El desempleo afecta principalmente a dos sectores de nuestro país, el primero son los jóvenes quienes presentan tasas mas elevadas que el resto de la población y el segundo son las mujeres las cuales tienen una tasa mayor que los hombres. Podemos apreciar que las más afectadas por el desempleo son las mujeres jóvenes.

MIGRACION EN MEXICO

La migración en México se dio de dos maneras la primera fue de las zonas rurales a las urbanas (inmigración) y la segunda de México a EUA (emigración). La inmigración en México se dio a partir de 1930 ya que el campo ofrecía empleos pero no bien pagados, las personas de las zonas rurales iban a la cuidad en busca de mejores condiciones. La emigración que se dio en nuestro país comenzó con los braceros (trabajadores legales) a mediados del siglo XX y continua actualmente pero con los indocumentados (trabajadores ilegales) ya que el país no ofrece buenos empleos o faltan estos.

Antes de 1979, mas de la mitad de la población mexicana vivía ya en las áreas urbanas, pero la proporción del sector industrial de empleo total había caído a un nivel de 27.7%.  Entre los años de 1950 y 1970, hubo una migración fuerte de las áreas urbanas, al mismo tiempo la participación de hombres en la mano de obra declino y la de las mujeres permaneció constante.

El empleo agrícola continúo disminuyendo el nivel de 1970 a 29. %, y el sector de servicios contabilizaba 43.3% del empleo total. Las tarifas de participación del mercado laboral para hombres y mujeres bajaron a través de los años 70. En 1979, el 71.3% de hombres y menos de un cuarto de mujeres en el sector laboral participaron en la mano de obra.

Otros factor que puede originar la migracion es la modernización evidente y necesaria que enfrenta la estructura productiva del país, la cual incorporatecnología avanzada e intensiva en capital en menor uso de mano de obra, y especialmente no calificada; personal que enfrentan un serio problema por no encontrar fácilmente trabajo, a diferencia de otras actividades, ya que el nuevo entorno demanda otro tipo de personal y con otra capacitación.

El desplazamiento de personas de EUA y México ha pasado por varias etapas en la historia del país, en la historia del México moderno. El ultimo gran golpe migratorio da inicia como resultado de una serie de acuerdos bilaterales que comprendían el de los braceros existentes entre 1942 y 1964, permitiendo que los flujos laborales migratorios de carácter temporal fueran de alguna forma regulados por los dos países. Se pensó que el programabracero que tuvo lugar en 1942 y 1963 serviría para controlar y regular el flujo migratorio, sin embargo, la realidad fue otra: se quedaron los que llegaron con permisos legales y los demás fueron atraídos por la oferta de trabajo que se había ofrecido a los primeros.

Para 1956 las cifras de indocumentados eran de 450 000 admitidos legalmente como braceros, numero que era siete veces superior a la que se contratoen tiempos de guerra, la segunda guerra mundial. Para 1959 las autoridades estadounidenses detuvieron a un flujo de 3.6 millones de indocumentados mas del doble de los detenidos en la década anterior.

¿Qué es un brasero? De acuerdo con nuestra historia, eran aquellas trabajadores emigrantes que llegaban al oeste de Texas o de California para contratarse para la temporada de la cosecha en condiciones infrahumanas y con salarios de hambre. Eran trabajos temporales y solo para el campo, de tal manera que cuando pasaba la temporada eran desocupados y no volvían a ser contratados sino hasta la próxima cosecha. Aunque su trabajo en la economía de Texas y California nunca fue reconocido, mas bien eran considerados como una maquinaria de recambio que cuando no se necesitaba se desocupaba y ya.

INDOCUMENTADOS

La migración ilegal tiene múltiples factores que la propician, desigualdades, falta de oportunidades, inseguridad, falta de libertades, pobreza extrema y otras tantas mas, las cuales son conocidas por el gobierno mexicano, sin embargo este no pone una solución real a este problema. Y es por ello que como ciudadanos de este país debemos proponer una solución a este problema.

La migración internacional en México, no tuvo flujo durante las primeras cinco décadas del siglo XX, sin embargo en las ultimas tres décadas se registroun marcado aumento de la emigración de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos. Durante las primeras décadas México era un país estabilizado generador de empleos y con un buen desarrollo, pero a partir de la primera crisis en los setenta los mexicanos que no tenían un empleo o no era bueno comenzaron a buscarlo fuera del territorio.

La comisionada del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero informo a las comisiones unidas de Gobernación y de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados que cada año cruzan 800 mil indocumentados la frontera entre México y EUA, de los cuales 400 mil de ellos son mexicanos.

La Oficina del Censo de los Estados Unidos indica que actualmente hay 31.7 millones de hispanos en su territorio -11.7% de la población total-, de los cuales casi veinte millones son de origen mexicano. Por su parte, las autoridades de nuestro país señalan que actualmente los mexicanos representan el 65% de los 18 millones de latinos en Estados Unidos.

Existe un mito en el cual decía que los migrantes le quitaban el trabajo a los estadounidenses pero este mito ha sido desmentido. La verdad es que los migrantes realizan trabajos que los estadounidenses no quieren o no pueden hacer ya que son trabajos muy forzosos o degradantes para ellos.

El gobierno de México desde el sexenio de Vicente Fox ha buscado llegar a un acuerdo con el gobiernos de los Estados Unidos para que los migrantes mexicanos ilegales no tengan problemas con las autoridades de ese país, sin embargo este acuerdo no se ha podido llevar acabo. Principalmente por barreras que pone el gobierno estadounidense, ya que algunos están de acuerdo y otros en desacuerdo, además de que en años pasado en gobierno americano aprobó que se realizara un muro entre la frontera de México-EUA para detener la migración de mexicanos ilegales a su país. Actualmente el acuerdo migratorio esta en espera.

Principales estados expulsores de migrantes

Entidades de la República tradicionalmente expulsoras de migrantes, como Michoacán, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas, aparecen en el cuadro que aquí semuestra junto a estados que antes no figuraban en esta categoría.

 

Entidad

Población residente 1995

Tasa real migración ene 92-nov 97

Población migrante aprox. 92-96

Población migrante aprox. 98

Población migrante aprox. 99

Población migrante aprox. 2000

 

Durango

1,431,748

7.18%

111,675

17,439

17,700

17,966

Zacatecas

1,336,496

6.69%

89,411

14,922

15,146

15,373

Guanajuato

4,406,568

5.31%

233,988

39,807

40,404

41,010

San Luis Potosí

2,200,763

5.16%

113,559

19,201

19,499

19,791

 

Nayarit

896,702

4.88%

43,759

7,372

7,483

7,595

Jalisco

5,991,176

4.88%

289,373

49,256

49,995

50,745

Aguascalientes

862,720

4.20%

36,238

6,130

6,222

6,315

Guerrero

2,916,567

3.99%

116,371

19,834

20,132

20,434

Michoacán

3,870,604

3.99%

131,213

22,393

22,729

23,070

 

Morelos

1,442,662

2.78%

40,105

6,736

6,837

6,939

Chihuahua

2,793,537

2.77%

75,425

13,043

13,239

13,437

Colima

488,024

2.50%

12,200

2,080

2,112

2,143

Querétaro

1,250,476

2.47%

30,886

5,204

5,282

5,361

Hidalgo

2,112,473

2.47%

52,178

8,791

8,923

9,057

Tamaulipas

2,527,328

2.24%

56,612

9,491

9,634

9,778

Oaxaca

3,228,805

2.24%

72,327

12,126

12,308

12,493

Puebla

4,624,365

2.11%

97,574

16,428

16,925

16,925

 

 
  Hoy habia 18 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis