Sector Terciario
1.
2. Sector Terciario:
o Sector Servicios.
o Transportes.
o Turismo.
o Comercio exterior
3. Sector Servicios
o Concepto. agrupa las actividades que se dedican a la producción de bienes y prestación de servicios.
o Servicios de consumo final.
§ Comercio minorista.
§ Hostelería y restauración.
§ Servicios recreativos y de ocio.
§ Servicios sociales colectivos y personales
o Servicios de la demanda intermedia a la producción y distribución.
§ Servicios a empresas y profesionales.
§ Financieros.
§ Seguros.
§ Inmobiliarios.
§ Comercio mayorista.
§ Transporte
4. Según financiación
o Públicos.
§ Administración del Estado, regional, provincial y local. Líderes en empleo y VAB
§ Servicios sociales: educación, sanidad, atención a mayores, jóvenes y niños. Atención a colectivos desfavorecidos.
§ Servicios culturales
o Privados.
5. Características
o Flexibilidad de localización.
o Adaptación a nuevas situaciones.
o En 1960 suponían el 30% de la población activa. Hoy más del 65% y sigue aumentando.
o Predominio del subsector de administraciones públicas, seguido del comercio.
6. Transportes
7. Características del sistema de transporte
o Es un elemento esencial de la organización espacial y socioeconómica.
o Las infraestructuras de transporte está en relación con el nivel de desarrollo y es el resultado de su trayectoria histórica.
o En España, hasta que la técnica lo ha superado, ha habido un medio desfavorable a los transportes terrestres,por el accidentado relieve, y fluviales,por la enorme pendiente de los ríos. Si hubo un desarrollo del transporte marítimo por ser una península.
o La red de transporte presenta desequilibrios territoriales a favor de las comunidades más desarrolladas.
8. Transportes.
9. Transporte ferroviario
o 1980-1990. El 65% del tráfico pasa por 5000 km de los 13.500: cierre, de las líneas deficitarias (914 km.). Plan de transporte ferroviario, mejora de las redes de acceso a las ciudades.
o 1992 AVE a Sevilla. 1000 km. de ancho europeo. Plan director de infraestructuras, con 2.9 billones de pesetas en 15 años. GIF (Gestion de Infraestructuras Ferroviarias). Sólo pasajeros
o 2003 Ley del sector ferroviario: fin del monopolio de RENFE desarrollada en 2005. Se prevé que las mercancías tengan su propia red
o FEVE: 2000 km. Coruña-Bilbao. León-Palencia. Cataluña. Valencia. Murcia. Baleares.
10. Máquina de carbón
11. Tren rápido diesel de los años 50
12. Tren años 60.
13. Transporte Ferroviario
14. Transporte ferroviario
15. AVE
16. Interior del AVE
17. Nuevo AVE
18. Atocha.
19. Transporte marítimo
o Su principal función es canalizar los movimientos de mercancías de importación y exportación. 52% mercancías de la UE, 98% de otros países. 78% exportaciones 51% importaciones.
o Tráfico de cabotaje estancado. Crecimiento del transporte internacional.
o Aumento del tamaño de los buques: bajada de los costes.
o El transporte esencial es de graneles líquidos. Los productos petroleros se concentran en 9 puertos: Algeciras, Bilbao, Tarragona, Tenerife, Coruña, Málaga, Cartagena, Huelva y Castellón. Los graneles sólidos (carbón y minerales) en Gijón, Ferrol, Huelva. Mercado cautivo por los elevados costes de su transporte terrestre.
o Puerto esencial Barcelona. Primer puerto de cruceros de Europa
20. Trasporte marítimo, mercancías
21. Puertos
22. Transporte aéreo
o Rápido crecimiento del transporte aéreo tanto en pasajeros como en mercancías.
o Aumento del nº de pasajeros por:
§ Democratización del medio de transporte.
§ Disminución de los costes
§ Charters.
§ Compañías de bajo coste que potencian aeropuertos secundarios.
§ Alianza entre compañías que potencian aeropuertos secundarios.
o Preeminencia de Madrid (Gran Barajas 70 millones de pasajeros) y Barcelona. Otros relacionados con el turismo: Palma, Las Palmas, Tenerife Sur, Málaga, Alicante, Ibiza.
23. Barajas
24. Barajas. Sobresaturación
25. TURISMO
26. Factores del desarrollo turístico español
o Crecimiento económico de Europa en los años 60.
o Avances tecnológicos en el transporte aéreo. Compañías de bajo coste.
o Vecindad europea.
o Bajo coste de los servicios turísticos.
o Desarrollo de los complejos hoteleros.
o Promoción.
o Turismo sol y playa.
o Inestabilidad política de los competidores.
o Aumento del turismo nacional (57,8 millones de viajes en el verano de 2005)
27. Datos de turismo español
o 2004 llegaron 85,7 millones de turistas. Segundo país receptor del mundo tras Francia y segundo eningresos tras EEUU. Aumento del 4,8% respecto a 2005. De ellos 53,6 millones fueron turistas con 540 millones de pernoctaciones en alojamientos colectivos y privados, con una estancia media de 10,7 días. El resto, 32,1 millones son excursionistas.
o Balanza de pagos 2002: ingresos 35.543,4 millones y pagos 7.019,9 millones: saldo positivo de 28.523,5 millones de euros.
o Empleo 1.523.862 personas en diciembre 2002. 49,8% restauración. 12,8% en hoteles y otros alojamientos. 2,9% agencias de viaje. 34,4% en transportes de viajeros y actividades recreativas, culturales y deportivas.
28. Características de turismo
o Concentración geográfica tanto de mercados emisores como comunidades de destino.
o Mercados de origen (63,3%):
§ Reino Unido:16,4 millones.
§ Alemania: 10 millones.
§ Francia: 7,5 millones
o Destinos 90,6% en seis comunidades:
§ Cataluña:12,8 millones. 23,8% y crecimiento 9,2%
§ Canarias: 10,1 m. –3,6%.
§ Baleares: 9,8 m. +2,9%
§ Andalucía: 7,6 m.
§ C. Valenciana: 4,9 m.
§ Madrid 3,4 m. +10,9% crecimiento respecto a 2003.
29. Procedencia turistas
30. Costa del Sol
31. Masificación playa
32. Otras características de turismo
o Carácter estacional: tercer trimestre 36,6%. Verano
o Vía de acceso aérea: 38,5millones (71,9%) De ellos 14 millones en 28 compañías de bajo coste.
§ Carretera 22,6%.
§ Barco 4,8%
§ Ferrocarril sólo 400.000 turistas.
o Turistas sin viaje organizado (57,2%), Mayoría con paquete turístico en Baleares (69,3%) y Canarias (79,3%)
o Alojamiento hotelero (63,9%) de tres (31,6%)y cuatro estrellas (31,1%). 19 millones en casas particulares o alquiladas.
o Estancias medias: en hoteles 8 días. En otros 15,5 días.
33. Impacto del turismo.
o Incremento de población en el litoral, y freno de despoblación en áreas rurales y de montaña.
o Urbanización y alta densidad de construcción y población.
o Rehabilitación de lugares históricos.
o Creación de empleo a veces estacional.
o 12% PIB y compensación de la balanza comercial (85%).
o Nuevas infraestructuras de transporte para hacer accesibles centros turísticos.
o Alteración del paisaje/conservación de monumentos.
o Revalorización de terrenos y nuevos usos del suelo
o Problemas ambientales con el agua y los residuos.
o Destrucción del medioambiente por sobreexplotación.
34. Torremolinos
35. Comercio
36. Comercio interior
o Localizado cerca de los grandes mercados de consumo urbanos. Importancia de la distribución, medios de transporte e infraestructuras que comunican los centros de producción y los de consumo.
o Comercio mayorista.
o Comercio minorista.
o Comercio tradicional.
o Nuevas formas: grandes almacenes, autoservicios, centros comerciales.
37. Comercio exterior
o El empeoramiento del sector exterior restó 1,6 puntos al PIB (balanza comercial+ balanza de servicios+ balanza de capitales)
o Aumento del déficit en la balanza de pagos comercial (exportaciones-importaciones) en 44.451 millones de euros en 2004 frente a 27.910 millones de euros en 2003, que supuso un aumento del 59,3%.
o Exportación por sectores
§ 22,9 semimanufacturas (acero, plásticos, cerámicas, medicamentos)
§ 21,9% automóvil.
§ 21% bienes de equipo.
§ 14,4% Productos energéticos
38. Datos de comercio exterior
39. Áreas de exportación/ importación
o 73,9% UE 108.272 millones de €. Francia 19,4%, Alemania 11,7%, Portugal 9,7%, Italia 9%, Reino Unido 9%.Se importa 64,6% (Alemania y Francia)
o 5,5% Asia: China y Japón.Se importa el 14,6%
o 4,4% América del Norte.Se importa el 12,8%
o 4,3% América Latina (México, Brasil). Se importa 3,6%
o 3,8% África